domingo, 14 de mayo de 2017

UN PUEBLO DE TRADICIONES LLENO DE DANZAS 

La danza de los Rubios, tambien conocida como los Pachecos, es una de las danzas que se baila dentro del carnaval de Santiago Juxtlahuaca.

Los Rubios son una muestra auténtica y bravía de los hombres de Juxtlahuaca, en la región Mixteca baja, quienes al terminar su jornada de trabajo, alrededor de una fogata, entre trago y trago de aguardiente, y a los sones del violín y la jarana, bailan y comentan las peripecias sufridas durante el trayecto en el arreo del ganado, desde la costa oaxaqueña hasta El Parían y otros lugares donde lo embarcan.

Hoy, a más de cien años se sigue disfrutando de esta hermosa herencia.Esta danza ha participado en las fiestas de los Lunes del Cerro, la Guelaguetza Oaxaqueña y en otras partes de la República. Existiendo en Juxtlahuaca tres grupos representativos.

Personajes Principales

  • El Caporal
  • Alvarado
  • El Rubio
  • Margarito; conocido también como Chile Verde 
  • Pachequito 
  • María Cotita (la mujer del caporal)
  • María Lencha (amante del Caporal) 
  • Toro de varas de piel de buey


Vestimenta

Su vestimenta consiste en espuelas, chivarras, sombrero de ala ancha, capulina de piel de venado, mascadas, chicote y máscaras labradas por artesanos natos de Juxtlahuaca. 
Sones
  • la cordillera
  • sones 
  • gustos
  • contra gustos 
  • fandangueados.
  • FESTIVIDADES: En el contexto sociocultural, Santiago Juxtlahuaca tiene una variedad de manifestaciones folclóricas en cada una de sus celebraciones realizadas durante el transcurso del año, siendo su máxima expresión, la fiesta patronal celebrada a Santiago Apóstol el 25 de Julio.
    Su composición política y geográfica divide el poblado en colonias, o barrios, sin embargo, sus mayordomías traspasan estas divisiones para una expresión de fiesta y colorido arraigada fuertemente en sus tradiciones. 

    Mayordomías
    • San Pedro el Pobre (29 de Junio)
    • San Pedro el Rico (29 de Junio)
    • Santa Cruz (3 de Mayo)
    • Santo Domingo (4 de Agosto)
    • Guadalupe (12 de Diciembre)
    • Santo Niño de Atocha (28 de Enero)
    • El centro (25 de Julio)
    • Soledad (17 de Diciembre)

Gastronomía

La gastronomía típica de la región es rica en variedad, sabor, color y sazón. Desde la elaboracion de ricos platillos, postres, bocadillos hasta bebidas. Mencionar una comida en especifico es dificil debido a que dentro de un platillo existen variedades para la preparacion.  

 Tamales de Hoja de Plátano
Los platillos incluyen comida como:
Pozole: Platillo que consiste de maiz, caldo,  acompañado con pollo, guajolote o  puerco con limon y cebolla y mole al gusto. Dentro del mole que se prepara para el pozole, comunmente se disfruta con mole rojo o amarillo. El secreto de algunas cocineras es cocinarlo con puerco para darle sabor al caldo.
Tamales: Preparados en hoja de maiz o de platano, con maiz preparado en su forma de "Nixtamal" y molida acompañado de puerco, pollo, o hasta de hueso con su respectivo mole rojo o verde. Al igual, pueden ser preparados con rajas, queso y chile jalapeño, o para los pequeñines el tamal dulce que consiste de pasas.
Masa de Chivo
Chilate de Res: Caldo preparado con chile y carne de res.
ChileAjo: Mole amarillo preparado con carne de puerco y papas en forma de rueda.
Mole: en sus distintas variedades: verde, rojo, y amarillo ya sea con carne de pollo, de puerco o de guajolote. Oaxaca presume sus 7 moles al mundo, ya que tambien se prepara el mole negro o dulce.
No podemos olvidar las ricas picaditas que se venden en el mercado (tortillas recién hechas), ya sea con su Amarillo de flor de calabaza, queso, y huevo con chorizo. No pueden faltar las memelitas (tortillas con frijol preparado con hoja de aguacate), o las quesadillas fritas en aceite.  

 
Otros platos típicos de la región son los chiles rellenos, la cesina o tasajo, los frijoles negros con epazote, y la especie que se hace con arroz, carne de gallina y chiles en vinagre. La elaboración de panes y bocados también es diversa, desde pan de conejo (conocido así por la forma que le dan los panderos), los famosos labrados que se elaboran en las fiestas patronales,empanadas rellenas de chilacayote, a bocadillos como Ticutas, los Chus, y polvorones, por mencionar algunos.
Es importante resaltar que los dulces regionales han sido y serán lo que distingue principalmente a Juxtlahuaca, quién no ha saboreado una ticuta, un pedazo de dulce de membrillo, el jamoncillo, los mamones, biznagas, pastelitos, encaladitas, los famosos refresquitos, tejocotes, coyules en miel de panela, las regañadas, y los suspiros.
Las bebidas típicas consisten de café de asiento, champurrado, atole y tepache. También se elababoran  licores como el aguardiente, los preparados de aguardiente con otros hierbas y frutas como la piñita y el tejocote, y también el Mezcal originario del estado de Oaxaca.
DANZA DE LOS DIABLOS: En Juxtlahuaca, la Danza de los Diablos, realza la música de Chilena con un zapateado elegante y de buen porte, levantándose erguidos y desafiantes ante los espectadores.
Como un complemento a la Danza de los Chareos (conocida también como moros contra cristianos), surgen los Diablos, cuya indumentaria consta de chivarras (o chaparreras, elaboradas con pelo de chivo), saco, mascadas, chicote, caretas o mascaras de madera con figuras diabólicas que en su mayoría son adornadas con cuernos.
Durante el proceso de evangelización de la Nueva España, las danzas fueron una forma de facilitar convertir a los pueblos indígenas al cristianismo. La danza de los Chareos es una mezcla de relatos sobre las cruzadas y sobre las batallas de los cristianos (españoles) contra los musulmanes, cuando estos últimos ocupaban gran parte de España. Con Santiago Apóstol como su inspiración y ayuda divina, los cristianos españoles vencían a los musulmanes, y por estar condenados al infierno, a los moros se los llevaban Los Diablos.
Las chivarras son elaboradas por talabarteros como el Sr. Rutilio Méndez Ramirez y el Sr. Jahscel Guzmán Vázquez originarios del municipio de Juxtlahuaca, así mismo las mascaras son hechas por los artesanos el Sr. Alejandro Vera Guzmán, el Sr. Celestino Agustín López, el Sr. Enrique Gómez y Don Artemio Agustín Ramírezquien fue uno de los pioneros en la creación de estas mascaras en Santiago Juxtlahuaca.
Tradicionalmente la danza de Los Diablos se bailaba después de la danza de Los Chareos en La Fiesta patronal de Santiago Juxtlahuaca, pero actualmente esta danza ha traspasado las fronteras gracias a la emigración de nuestros paisanos, tomando identidad propia y bailándose en diversos tipos de de ocasiones.
Por ejemplo, en la Guelaguetza realizada en San Marcos California por la Coalición de Comunidades Indígenas de Oaxaca (COCIO), la danza de las Diablos forma parte de una de las múltiples danzas utilizadas para dar a conocer nuestra cultura y nuestras raíces. Al igual, se baila en diversas ocasiones en eventos realizados por nuestros paisanos en otras partes de México y de la Unión Americana.
ESTE ES UN VIDEO DE COMO SE VIVE EL CARNAVAL EN SANTIAGO JUXTLAHUACA.
ESTE ES UN DÍA DE PLAZA EN SANTIAGO JUXTLAHUACA
TAMBIÉN CUENTA CON UN MERCADO DE GANADO BOVINO Y PORCINO AQUÍ LE MOSTRAMOS UN VÍDEO.
ASI SE VIVE EL DIA DE MUERTOS EN SANTIAGO JUXTLAHUACA.
ASIBAILA LA DANZA DE LOS RUBIOS EN SANTIAGO JUXTLAHUACA. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario